#ElPerúQueQueremos

Fuente: OECD 2016

El impacto de la globalización en la educación

Informe de tendencias de la OECD

Publicado: 2017-06-20

El informe sobre Tendencias que Transforman la Educación (OECD 2016) presenta un conjunto de reflexiones información valiosa para pensar en el futuro de la educación superior y los retos que enfrenta en el mediano plazo. 

El informe aborda inicialmente los retos que plantea la globalización para la educación al promover una mayor movilidad estudiantil que genera a su vez una mayor diversidad en la composición del estudiantado, algo que se ve cada vez más en las universidades de los países de la OECD y también vemos en el Perú. Ofrecer cursos en otros idiomas (o en inglés) y des-localizar el contenido de los cursos (ie. casos y ejemplos usados en clase) también son estrategias que deberán implementarse en el corto plazo, pero para el largo plazo se requiere un enfoque hacia el desarrollo de la competencia de ciudadanía con enfoque global.

Esta tendencia genera impactos hacia dentro y fuera de los estados, por un lado, las fronteras nacionales se vuelven menos rígidas generando demandas de profesionales más allá de los mercados locales, y por otro lado, se genera una concentración poblacional en las megaciudades que, como Lima, cuentan ya con 10 millones de habitantes o más. Los retos que plantea esta situación para la convivencia en las ciudades requieren ser explorados desde puntos de vista diversos y buscar soluciones usando para ello el pensamiento innovador, otra competencia fundamental para enfrentar estos retos.

A nivel familiar también hay cambios significativos que impactan en la educación. El número de matrimonios decrece y también el número de hijos por mujer, especialmente en los países desarrollados. Una menor demanda de servicios educativos para las pobaciones jóvenes generará un aumento de costos y requerirá acciones de los gobiernos para evitar que la población joven pierda oportunidades de acceso a la educación.

Finalmente, el informe también aborda los retos de la tecnología para la educación, reconociendo que, si bien Internet ha facilitad el acceso a la información, también ha facilitado el robo de indentidad y el ciberbullying, exponiendo a los adolescentes a un enorme mundo violento para el cual deben estar preparados.

Descargar informe completo (inglés) http://www.oecd.org/edu/trends-shaping-education-22187049.htm

Resumen ejecutivo en español: http://www.oecd.org/edu/ceri/Trends-in-Education-2016-Executive-Summary-Spanish.pdf

____________

*Publicado originalmente en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la Educación. UPC, 2017.

**La imagen utilizada en este post es un fragmento de una infografía que forma parte del informe reseñado.


Escrito por

Jorge Bossio

Infonomista, experto en TIC para el desarrollo, políticas de Internet y gestión del conocimiento.


Publicado en

EduTech

Bibliotecas, TIC, acceso público a la información y el conocimiento, investigación académica, el futuro de la educación superior.