#ElPerúQueQueremos

Bandersnatch: ¿Quién tiene el control?

Publicado: 2019-01-06

De televisión interactiva se habla desde hace décadas, si bien el nivel básico de interactividad está en la posibilidad de apagar el televisor o estar en la capacidad de cambiar de canal o incluso seleccionar contenidos específicos desde la aparición del sistema Pay Per View a finales del Siglo XX, no es difícil darse cuenta que el nivel de interacción de los televidentes es prácticamente nulo y somos básicamente espectadores pasivos. Por lo menos hasta ahora. 

Bandersnatch es el título de un nuevo episodio de la famosa serie Black Mirror que muestra situaciones que han sido descritas como distopías (o anti-utopías) generadas por la creciente integración de las tecnologías digitales en la vida humana: personas que se enamoran de robots, vida eterna digital, esclavitud a cambio de popularidad, entre otros temas son parte de lo que se observa en sus primeras cuatro temporadas. Pero el 28 de diciembre de 2018 el lanzamiento de un nuevo episodio generó revuelo, no por el contenido, sino porque permite al televidente -usando el control remoto- decidir sobre algunas acciones del protagonista.

Antes de seguir veamos al trailer oficial.


SPOILER ALERT: No es intención del autor de esta nota quitarle al espectador la oportunidad de descubrir las encrucijadas a las que se enfrenta el protagonista. Si no has visto el episodio aun, es recomendable que no sigas leyendo esta nota.

Si sigue usted leyendo no espere encontrar un resumen ni una lista de los posibles finales que se pueden encontrar, ni una ruta al final oculto en una página de Internet. Todo eso lo puede encontrar buscando en Internet artículos que los medios ya han difundido. Nos interesa discutir en esta nota sobre el impacto que puede tener la interactividad en el futuro de la televisión y del entretenimiento.

Lo primero que es necesario señalar es que la interactividad no está disponible en muchos dispositivos móviles y en algunos otros dispositivos de streaming, lo que ha generado el disgusto de muchos seguidores de Netflix , esto ha tenido como efecto negativo que muchos no lo hayan visto, pero también ha tenido como efecto que varios lo hayan visto en casa y en grupo (comentamos sobre esto más adelante).

Una segunda reflexión tiene que ver con la importancia de las decisiones que el televidente ayuda a tomar al protagonista, las cuales parecen ser, en la mayoría de los casos, intrascendentes, aun cuando de ellas dependa un giro importante en la historia. ¿Qué importancia tiene la elección de un cereal en el desayuno o la música que se escucha en un momento determinado? ¿Son acaso decisiones comparables a la de descuartizar a su padre muerto o destruir la computadora en la que estaba trabajando?

Probablemente si se piensa en el principio base de el efecto mariposa (por cierto, otro film con finales alternativos), una acción aparentemente inocua podría desencadenar consecuencias importantes para la vida del protagonista. Sin embargo la elección del cereal nos parece exagerada. 

Llega el momento en que el protagonista parece reconocer que no tiene el control sobre sus actos y, en una sutil ruptura de la cuarta pared, sugiere al televidente tomar una decisión que lleva al desenlace de la historia, o por lo menos a uno de ellos.

En ese momento se le está diciendo al espectador "tú tienes el control (por si no te habías dado cuenta)" y lo que vendrá luego serán varias vueltas al pasado para tratar de corregir las decisiones adoptadas tratando de buscar la combinación que mejor se adapte a lo que deseas como final, o simplemente satisfacer la angustia de no saber si te estás perdiendo de algo.

¿La verás varias veces? probablemente sí.

¿quién decide?

Especialmente cuando hay varias personas frente al televisor y, pues suele decidir quien tiene el control remoto a la mano con la opinión (presión) de quienes están en la habitación, y ello genera una dinámica interesante de discusión respecto a la decisión que se está tomando (especialmente cuando el grupo está viendo el episodio por segunda o tercera vez), se inician los cálculos, los pronósticos, algunos empiezan a dibujar mapas y rutas. El juego se vuelve colectivo mientras el video está en pausa. Y ese es un efecto interesante.  

Finalmente (aunque en realidad no sabemos si es el final) es preciso reflexionar, como lo hace el protagonista, si no somos nosotros quienes estamos siendo controlados. En un artículo de The Verge(1) se plantea la pregunta sobre si la decisión del cereal es realmente inocua o es un mensaje a los anunciantes para que puedan utilizar esta programación para conocer las preferencias del consumidor ¿el sistema recolecta información sobre las decisiones que adoptamos frente a la pantalla? ¿es una nueva fuente de datos para el marketing? ¿puede esta nueva forma de televisión interactiva ser una herramienta para conocer las decisiones que tomaríamos ante ciertas circunstancias?

Y es en este momento cuando nos damos cuenta que hemos sido parte de un capítulo de Black Mirror.

_____

Para seguir con el tema recomiendo el post de Carlos Scolari publicado hace unos momentos en Hipermediaciones. 

https://hipermediaciones.com/2019/01/06/bandersnatch/


Escrito por

Jorge Bossio

Infonomista, experto en TIC para el desarrollo, políticas de Internet y gestión del conocimiento.


Publicado en

EduTech

Bibliotecas, TIC, acceso público a la información y el conocimiento, investigación académica, el futuro de la educación superior.